

En la última sesión de clase hicimos una primera toma de contacto sobre lo que incluye la Línea de investigación R, se debatió acerca de la necesidad de las nuevas herramientas de operatividad, visualización y gestión de proyecto. Se expusieron proyectos que reflexionaban acerca de estos escenarios de transformación, y surgieron debates acerca de mapas geopolíticos, visualización de ciudades en transición y nuevas formas de sincronización.
A lo largo del día los alumnos de PFC pudieron mostrar sus desarrollos y avances en los proyectos, y se dialogó acerca de la especificidad de los mismos. Estos son algunos de los temas que surgieron: Miguel Angel García desarrolla un proyecto acerca de un asentamiento de un espacio docente mediante una adaptación natural, en un contexto muy concreto donde la naturalización y la vegetación juega un crucial papel en el desarrollo del mismo. Estefanía Mompeán explicó su PIC acerca de de una investigación sobre las ciudades en resiliencia y en continua transformación, donde las movimientos migratorios de la población generarán un papel importante en el desarrollo del mismo. Antonio García Andrés está planteando una intervención en un emplazamiento urbanístico bastante consolidado y entendiendo como el objeto arquitectónico puede resolver simultáneamente nuevas situaciones relacionales en los programas financieros. Oscar Carpio y Gerardo Bernal están llegando su última fase de proyecto y ya están trabajando un formato de exposición que sea altamente comunicativo y explique de la mejor manera lo que quieren transmitir y conseguir con su proyecto.
El la última sesión se explicó en qué consiste la Fase 1 y cual es la necesidad que el alumno tiene de prepararla adecuadamente según el proyecto, contexto, y tiempo de preparación. El debate entre los alumnos que ya han pasado la fase 1 y los alumnos que aun están en fase inicial, destapó muchas incógnitas acerca de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer para superar esta etapa del proyecto.
Además la visualización y entrega final de las agendas clarificó la operativida del uso de la agenda como herramienta operativa que completa el proceso evolutivo del proyecto. Con el fin de agilizar los tiempos de producción en los que se realiza el proyecto, los alumnos deberán entregar una agenda de trabajo en la cual expliciten los formatos, herramientas y tiempos que va a emplear en el desarrollo del proyecto, comprometiéndose así con los objetivos que él mismo se ha marcado.