Se define un objetivo: Lo rural como alternativa a la ciudad (descubrimiento: enunciado PFC, Juan Herreros, ETSAM)
… y tres estrategias: Gestión desde procesos participativos; Territorio más autónomo; y Sustrato urbano con capacidad de innovar.

ASPECTO POSITIVO:
Primera estrategia >> Generación de un mapa donde, a partir de pequeñas realidades socioeconómicas y de alternativas existentes, se plantean nuevos modelos de gestión, a partir de procesos participativos, colaborativos e integrados, que pueden ser generalizables; y que materializamos en herramientas concretas.

ASPECTO NEGATIVO/DUDA:
Es un mapa que propone, pero que no tiene ninguna capacidad de trascender; no es un documento comunicativo ni participativo. No tiene un destinatario claro, y, por tanto, no puede ser validado socialmente. Nos planteamos, pues, cuál es nuestro papel, quienes somos nosotros y a quien nos dirigimos.
El proyecto trata unos aspectos muy interesantes. Un formato más público, tipo blog - página web, a modo de urbanarbolismo, creo que seria un buen formato para ir evolucionando la comunicabilidad del proyecto, la relación entre sus partes, escalas y agentes además de darle una entidad conjunta.
ResponderEliminarMucho ánimo! Es un trabajo muy interesante que redefine una pequeña parte de la práctica de la arquitectura en el momento actual.